Como ya te hemos contado, España tiene una gran oferta de lugares interesantes para visitar y muchos platos típicos que degustar durante la Semana Santa. Además, son muchas las tradiciones curiosas que podemos encontrar en estas fechas. Algunas, como estas que te explicamos a continuación, son de las más llamativas.
La Diablesa
El paso del «Triunfo de la Cruz» o «Cruz de los Labradores» es comunmente conocido como «la Diablesa» debido a la efigie de la diablesa que hay representado en el mismo. Se trata del único trono de estas características en el mundo. Sale en procesión el Sábado Santo en Orihuela (Alicante) pero, a diferencia del resto de pasos junto a los que procesiona, la Diablesa no puede entrar a la iglesias. Creada por el escultor Nicolás de Bussy, representa el triunfo de la Cruz frente al pecado y la muerte.
El Volatín de Tudela
En la Plaza de los Fueros de la localidad navarra de Tuleda tiene lugar una tradición muy particular. El Sábado Santo se cuelga del balcón de la Casa del Reloj un pelele que represeta a Judas. Este pelele, vestido siempre de manera burlesca, lleva un petardo en forma de puro en la boca. Una vez se ha prendido ese petardo, se zarandea al pelele hasta que va perdiendo la ropa, que cae a la plaza y que la gente recoge. Esta celebración la disfrutan especialmente los más pequeños, a quienes se les lanzan caramelos y globos. Puedes ver aquí el Volatín del año 20119.
Los tambores de Calanda
El Viernes Santo a las 12 del mediodía se «rompe la hora» en Calanda (Teruel). Cientos de personas hacen sonar sus tambores para conmemorar la muerte de Jesucristo haciendo temblar esta localidad aragonesa. Niños y mayores pertenecientes a las distintas cuadrillas tocan sus tambores, aunque no al unísono ya que es imposible. Si bien esta tradición también tiene lugar en otras localidades del Bajo Aragón, es Calanda la más conocida de todas gracias al director de cine Luis Buñuel, oriundo de esta localidad.
Los Romances de Navaluenga
En una pequeña población de Ávila, Navaluenga, tiene lugar la que probablemente sea la procesión más literaria de España. El Jueves Santo dos cuadrillas se retan a recitar los romances de las Rimas Sacras de Lope de Vega. La cuadrilla que recite mejor, más claro y más alto gana, mientras que la que se equivoque pierde. Esta curiosa tradición, que se remonta XVII es sin duda una de las más llamativas de nuestro pais. Puedes verlo aquí.
¿Te animas a ir a ver alguna de ellas en directo?
Leave a reply