La lengua española es increiblemente rica y eso se demuestra muchas veces a través de sus miles de refranes y expresiones. El refranero español es sorprendentemente extenso. Según algunos registros, nuestro refranero cuenta con más de 10.000 dichos. Aunque hay algunos que son comunes en toda España, lo normal es encontrar distintos refranes en las distintas zonas del país. También es común que el mismo refrán sufra alteraciones según la zona. Algunos de los refranes y las expresiones más populares hacen referencia a la meteorología, al estado de ánimo o a la comida.
Pero, ¿sabías que algunos de los dichos que más usamos tienen su origen en la Semana Santa o hacen alusión a ella? Aquí te enseñamos algunos de ellos y su significado.
Semana Santa en marzo, año bellaco. Semana Santa en abril, año gentil
Este largo refán hace referencia tanto al tiempo meteorológico que generalmente hace en Semana Santa, como a la cosecha del año. Antiguamente, existía la creencia de que una Semana Santa en marzo era sinónimo de todo tipo de desgracias. La Pascua en abril, al contrario, indicaba que iba a ser un buen año.
De Pascuas a Ramos
¿Quién no ha usado alguna vez esta expresión? Hacer algo de Pascuas a Ramos es una expresión que empleamos cuando queremos referirnos a algo que se hace con poca asiduidad. Eso es porque, si bien desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua solo hay una semana, desde el Domingo de Pascua al Domingo de Ramos pasa nada menos que casi un año.
Llorar como una Magdalena
Cuando alguien llora como una Magdalena significa que llora sin consuelo. Esta expresión hace referencia a María Magdalena, personaje bíblico a quien Jesús salvó de la lapidación tras ser acusada de adúltera. Cuando Cristo fue crucificado, María Magdalena lloraba desconsolada a sus pies.
Dar la matraca
Dar la matraca es sinónimo de ser muy molesto o, en otras palabras, pesado. Pero, ¿de dónde viene esta expresión?La matraca, así como la carraca -su versión de bolsillo-, es un instumento que produce un sonido cuanto menos desagrdable. Antaño, durante la Semana Santa, cuando las campanas de las iglesias enmudecían en señal de duelo, se llamaba al rezo empleando la matraca. Así, se llenaban las calles de su desapacible sonido.
Buenas son mangas después de Pascua
Este refrán, que incluso pronuncia el Quijote en el libro de Cervantes, hace referencia a que todo lo que venga, bueno es. Incluso cuando esto llega tarde. Para que este refrán cobre sentido, es necesario señalar que mangas en este contexto no hace referencia a la parte de la vestimenta por donde introducimos el brazo, sino a cualquier tipo de bien o propina.
¿Conocías alguno de estos refranes? ¡Cuéntanoslo!
Leave a reply